sábado, 17 de octubre de 2015

Entrevista a profundidad, técnicas de conversacion







Según Patton, existen cuatro tipos de entrevista:


1. La entrevista conversacional informal: caracterizada por el surgimiento y realización de las preguntas en el contexto y en el curso natural de la interacción.
2. Entrevista basada en un guión: caracterizada por la preparación de un guión de temas a tratar, y por tener libertad el entrevistador para ordenar y formular las preguntas a lo largo del encuentro de entrevista.
3. La entrevista estandarizada abierta, caracterizada por el empleo de un listado de preguntas ordenadas y redactada spor igual para todos los entrevistados, pero de respuesta libere o abierta.
4. La entrevista estandarizada cerrada, caracterizada por el empleo de un listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados pero de respuesta cerrada.


Antes de entrar de lleno al tema de entrevista, Gorden propone el contexto social de la entrevista, es decir, hay una microsituación de entrevista donde se conjuntan el entrevistador, el entrevistado y se establece una información a través de tema o pregunta creando un proceso o comunicativo o flujo informativo. Esta microsituación se engloba dentro de un contexto local, el cual pertenece también a un contexto social y cultural.


ENTREVISTA EN  PROFUNDIDAD
Alonso (1994: 225-226) define la entrevista en profundidad como procesos comunicativos de extracción de información, por parte de un investigador. Dicha información se encuentra en la biografía de la persona entrevistada.






USOS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

VENTAJAS:

  • Por su estilo abierto permite la obtención de gran riqueza informativo. (intensivo, holístico  o contextualizado).
  • Proporciona la oportunidad de clarificación y seguimiento de preguntas y respuestas en un marco de interacción más directo, personalizado, flexible y espontáneo.
  • Genera puntos de vista, enfoques, hipótesis y otras orientaciones útiles para traducir un proyecto sobre el papel a las circunstancias reales de la investigación, o acoplarla a la demanda del cliente.
  • Es más capaz y eficaz en el acceso a la información frente a otras técnicas cualitativas de observación. 
  • Es más íntima y cómoda. 

DESVENTAJAS:
  • Consume más tiempo por entrevistado, tanto en u realización como en el tratamiento de la misma. 
  • Presenta problemas potenciales de reactividad, fiabilidad y validez ya que la información que se produce depende de la situación de entrevista.
  • No produce el tipo de información del grupo, 
PORQUÉ QUIERO USAR UNA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD?
  1. Para contrastar la realidad con la teoría en este campo.
  2. El uso de informantes actuando como expertos sobre la situación.
  3. Uso de entrevistas al más alto nivel como llave maestra a información no expresada anteriormente. 
  4. Para reconstruir acciones pasadas a través de enfoques biográficos, archivos orales...

GUION DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD basado en las instrucciones según Weiss, 1994

  • tomar en cuenta los planteamientos que hemos hecho sobre el problema y su enfoque, realizar un listado de asuntos que se concretan 
  • en el segundo paso consiste en concretar un poco más cada una de las vertientes que se han señalado en las que se ha desglosado el tema o área a tratar obteniendo líneas de indagación. Puede sugerirse pensamientos y sentimientos pasados, pensamientos y sentimientos actuales, planes y actividades de los miembros de la familia, auto imagen y auto presentación, 
  • Decidir si se abarcan todas las áreas temáticas en una sola entrevista o si las reparte en varias entrevistas. 
  • para definir el guión es importante listas solamente los encabezados de los tópicos. 
  • Puede añadirse al principio las características sociodemográficas o de encuadre biográfico como edad, estado civil, trayectoria, vivienda, lugar de residencia, familia, herencias, situación económica, actividad, estudios, salud, También las expetativa, planes: dimensión temporal futura. 
La selección de los entrevistados puede apoyarse también en la clasificación  de los tres tipos generales: claves, especiales y representativos. 

INHIBIDORES QUE PUEDEN REBAJAR LA DISPOSICIÓN DE LOS ENTREVISTADOS A DAR INFORMACIÓN
1. La falta de tiempo
2. La amenaza al ego
3. La etiqueta
4. El trauma
También pueden presentare problemas relacionados con el olvido, la confusión cronológico y el exceso de generalización. 

TÉCNICAS DE ENTREVISTA
Valles menciona dos grandes tácticas de entrevista:
1. tácticas que pueden avanzarse en el guión de entrevista: Trazar un esquema en el que se anticipen los modos de abordar el tema central y las cuestiones secundarias. Esta elaboración supone tener listas de preguntas de amplio espectro así como argumentos y cuestiones que sirven para pasar de unos asuntos a otros. 
2. Tácticas del entrevistador en la situación de entrevista: Formas de comportamiento verbal y no verbal empleadas cuando la situación lo pide. Se incluyen las siguientes:
a. Táctica del silencio: Dar un espacio para que el entrevistado agregue lo que desee sobre el tema.
b. Trácticas de animación y elaboración: Todo tipo de observaciones, ruidos y gestos que indiquen al locutor que el entrevistador acepta lo que va diciendo y desea que continúe hablando (ah, mm,ya, bien, mover la cabeza, mostrar rostro expectante, y entonces?, hay algo que te gustaría añadir?).
c. Táctica de reafirmar o repetir: Obtener información adicional mediante la repetición de expresiones manifestadas por el entrevistado, pero sin formular una pregunta directa. 
d. Tácticas de recapitulación: Forma de elaboración retrospectiva que consiste en invitar al entrevistado a relatar de nuevo alguna trayectoria de su vida organizada cronológicamente.
e. Tácticas de aclaración: qué ocurrió justo después de aquel...? cómo te diste cuenta de ...?. Generalmente la aclaración será necesaria después que las tácticas de elaboración alcancen un punto muerto. 
f. La táctica de cambiar de tema: Se usa para soslayar un asunto delicado que oprima al entrevistador.  
g. La post-entrevista. Prolongación del encuentro entrevistador - entrevistado en el que se da por concluida la entrevista formal, y se produce una cierta definición de la situación y los roles respectivos. 

La conexión entre el análisis y el diseño del estudio, así como entre el análisis y la escritura o presentación de los resultados. 














No hay comentarios:

Publicar un comentario