martes, 20 de octubre de 2015

ANÁLISIS DE MATERIAL CUANLITATIVO


PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE MATERIAL CUALITATIVO, ORDENADOS DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD

1. Análisis de simples observaciones.

2. Construcción o aplicación de sistemas descriptivos.
2.a. Listas, categorías o tipos preliminares.
2.b. Tipologías sistemáticas completas.
2.c. Tipologías sistemáticas parciales.

3. Datos cualitativos sugiriendo relaciones entre variables
3.a. Sugerencias de factores: técnica del examen de casos atípicos.
3.b. Sugerencias de procesos: técnica de exploración cualitativa de relaciones causales ("discernimiento").
3.c. Sugerencias cualitativas a modo de cuasiestadísticas.
3.d. Análisis comparativo sistemático de pocos casos.

4. Formulaciones matriciales

5. Análisis cualitativo en apoyo a la teoría.











lunes, 19 de octubre de 2015

TÉCNICAS DE CONVERSACIÓN, NARRACIÓN: LA METODOLOGÍA BIOGRÁFICA



CONCEPTUALIZACIÓN:
Historias de vida: relatos de toda una vida como narraciones parciales de ciertas etapas o momentos biográficos. Información acumulada sobre la vida objeto de estudio: información procedente de etapas escolares, fuentes sanitarias y, obviamente, labor de análisis realizada por el, o los investigadores.
Lo biográfico: Método, enfoque o conjunto de técnicas de investigación social referente a lo histórico - cultural.
Documento personal: Todo tipo de materiales biográficos, independientemente del creador o autor de dicho material. Según Juan José Pujadas es cualquier tipo de registro no motivado o incentivado por el investigador durante el desarrollo de su trabajo, que posea un valor afectivo y/o simbólico para el sujeto analizado.

Según Allport los documentos personales pueden delimitarse de la siguiente manera:
A. Documentos en primera persona, escritos u orales, sobre la vida de un individuo, proporcionados por éste "intencionadamente o no". Se incluyen:
A1: Autobiografías (completas, temáticas, corregidas).
A2: Diarios y "anotaciones diversas" (agendas, memorias).
A3: Cartas
A4: Documentos expresivos (composiciones literarias, poéticas, artísticas, etc).
A5: Manifestaciones verbales obtenidas en entrevistas, declaraciones espontáneas, narraciones.
A6: Cuestionarios libres
B. Documentos en tercera persona, escritos u orales, de otras personas sobre el individuo en cuestión:
B1: Estudio de casos.
B2: Historias de vida
B3: Biografías.

Los documentos también pueden ser orales y visuales.




Delimitación terminológica de Pujadas (1992)
A. Documentos personales: autobiografías, diarios personales, correspondencia, fotografías, películas vídeos, otros registros iconográficos, objetos personales.
B. Registros biográficos "obtenidos por encuesta": Historias de vida: de relato único, de relatos cruzados, de relatos paralelos. Relatos de vida (sometidos a tratamientos cualitativos o cuantitativos, distintos a la historia de vida.  Biogramas
La historia de vida como estudio de casos.La estrategia metodológica del estudio de casos biográfico.

TECNICAS BIOGRÁFICAS:
1. Técnicas de relato único: Obtenidos de una sola persona, un solo caso individual. Se puede hacer por encargo y culmina en la presentación de una historia de vida por parte del investigador. A la historia de vida de relato único se puede llegar no sólo partiendo de autobiografías encargadas, sino también a partir de los relatos de vida producidos mediante las entrevistas en profundidad.
2. Técnicas de relatos cruzados. Consiste en realizar historias de vida cruzadas de varias personas de un mismo entorno, bien sean familiares, vecinos de un barrio, o compañeros de una institución para explicarnos a "varias voces" una misma historia. Estas voces entrecruzadas sirven para la validación de los hechos presentados por el sujeto biografiado... intentando en conjunto ahondar sobre las motivaciones.
3. Técnicas de relatos paralelos. 
La diferencia entre la presentación de una historia de vida, como estudio de caso único, y otros tipos de estudios que, basados también en relatos biográficos, poseen un proceso de análisis en donde las narrativas biográficos son tan solo un punto de partida, o un medio de análisis, pero no el objeto principal de la publicación.

Biograma: Historia de vida contada por personas que son miembros de un determinado grupo social, escrita en cumplimiento de directrices específicas en cuanto a contenido y forma, y con el fin de obtener datos en masa.



VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO BIOGRÁFICO
VENTAJAS:
1. Carácter retrospectivo, longitudinal de la información recaba que permite un conocimiento a fondo de la cronología y contextos del surgimiento del evento.  En estudio de caso da mayor robustez y calidad a los datos.
2. Mayor disposición y puesta en práctica de la articulación de métodos y técnicas permitiendo la fusión de varias metodologías en una misma estrategia.
3. Permite compensar el objetivismo del experimento, la encuesta, y la observación participante con elementos internos, encubiertos y reflexivos del comportamiento y la experiencia social.
4. Los campos de mayor productividad o rentabilidad de las técnicas biográficas son los señalados para las entrevistas en profundidad.

DESVENTAJAS
1. Problema de autenticidad documental. Problemas de control.
2. Dificultad de controlar la información obtenida.
3. Fetichización del método biográfico donde se piensa que tiene toda la información que se precisa para llegar a conclusiones válidas.
4. Factor tiempo y dependencia

ASPECTOS BÁSICOS DE INTERPRETACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL MATERIAL BIOGRÁFICO
1. Ejemplos de análisis e informes centrados en los casos.
presentación: "El presente estudio de cinco familias es un franco experimento en la nueva concepción de la investigación antropológica...... El estudio de las familias tiene ventajas metodológicas.... al describir a una familia vemos a sus individuos conforme viven y trabajan juntos, ...Los estudios de familias salvan la brecha entre los extremos conceptuales de la cultura por un polo y el individuo por otro.......  Los enfoques revisados en el estudio de las familias pueden ser dirigidos de la siguiente manera: el estudio .....
En este ejemplo se puede observar el modelo de investigación, en mi caso pudiera ser cualitativo, con técnicas como entrevista en profundidad, buscando la relación entre sujetos de la familia, entre Mexprotec y la propia interpretación dentro de sus historias de vida. Es importante mencionar estudios de caso o descripciones tipológicas que es una forma de generalizar a partir de casos concretos a la vez que se retiene su carácter holístico es introducir tipos.
Ejemplo: Un estudio basado en entrevistas, estructuradas y no estructuradas, a 250 directores de 12 grandes empresas norteamericanas etc, etc,
Ejemplo: Una tipología basada en los relatos autobiográficos de los directores entrevistados, más el complemento de sus respuestas a tests psicológicos y las descripciones que los directores hacían de sus colegas.

2. ejemplos de análisis e informes centrados en los temas.





sábado, 17 de octubre de 2015

Entrevista a profundidad, técnicas de conversacion







Según Patton, existen cuatro tipos de entrevista:


1. La entrevista conversacional informal: caracterizada por el surgimiento y realización de las preguntas en el contexto y en el curso natural de la interacción.
2. Entrevista basada en un guión: caracterizada por la preparación de un guión de temas a tratar, y por tener libertad el entrevistador para ordenar y formular las preguntas a lo largo del encuentro de entrevista.
3. La entrevista estandarizada abierta, caracterizada por el empleo de un listado de preguntas ordenadas y redactada spor igual para todos los entrevistados, pero de respuesta libere o abierta.
4. La entrevista estandarizada cerrada, caracterizada por el empleo de un listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados pero de respuesta cerrada.


Antes de entrar de lleno al tema de entrevista, Gorden propone el contexto social de la entrevista, es decir, hay una microsituación de entrevista donde se conjuntan el entrevistador, el entrevistado y se establece una información a través de tema o pregunta creando un proceso o comunicativo o flujo informativo. Esta microsituación se engloba dentro de un contexto local, el cual pertenece también a un contexto social y cultural.


ENTREVISTA EN  PROFUNDIDAD
Alonso (1994: 225-226) define la entrevista en profundidad como procesos comunicativos de extracción de información, por parte de un investigador. Dicha información se encuentra en la biografía de la persona entrevistada.






USOS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

VENTAJAS:

  • Por su estilo abierto permite la obtención de gran riqueza informativo. (intensivo, holístico  o contextualizado).
  • Proporciona la oportunidad de clarificación y seguimiento de preguntas y respuestas en un marco de interacción más directo, personalizado, flexible y espontáneo.
  • Genera puntos de vista, enfoques, hipótesis y otras orientaciones útiles para traducir un proyecto sobre el papel a las circunstancias reales de la investigación, o acoplarla a la demanda del cliente.
  • Es más capaz y eficaz en el acceso a la información frente a otras técnicas cualitativas de observación. 
  • Es más íntima y cómoda. 

DESVENTAJAS:
  • Consume más tiempo por entrevistado, tanto en u realización como en el tratamiento de la misma. 
  • Presenta problemas potenciales de reactividad, fiabilidad y validez ya que la información que se produce depende de la situación de entrevista.
  • No produce el tipo de información del grupo, 
PORQUÉ QUIERO USAR UNA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD?
  1. Para contrastar la realidad con la teoría en este campo.
  2. El uso de informantes actuando como expertos sobre la situación.
  3. Uso de entrevistas al más alto nivel como llave maestra a información no expresada anteriormente. 
  4. Para reconstruir acciones pasadas a través de enfoques biográficos, archivos orales...

GUION DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD basado en las instrucciones según Weiss, 1994

  • tomar en cuenta los planteamientos que hemos hecho sobre el problema y su enfoque, realizar un listado de asuntos que se concretan 
  • en el segundo paso consiste en concretar un poco más cada una de las vertientes que se han señalado en las que se ha desglosado el tema o área a tratar obteniendo líneas de indagación. Puede sugerirse pensamientos y sentimientos pasados, pensamientos y sentimientos actuales, planes y actividades de los miembros de la familia, auto imagen y auto presentación, 
  • Decidir si se abarcan todas las áreas temáticas en una sola entrevista o si las reparte en varias entrevistas. 
  • para definir el guión es importante listas solamente los encabezados de los tópicos. 
  • Puede añadirse al principio las características sociodemográficas o de encuadre biográfico como edad, estado civil, trayectoria, vivienda, lugar de residencia, familia, herencias, situación económica, actividad, estudios, salud, También las expetativa, planes: dimensión temporal futura. 
La selección de los entrevistados puede apoyarse también en la clasificación  de los tres tipos generales: claves, especiales y representativos. 

INHIBIDORES QUE PUEDEN REBAJAR LA DISPOSICIÓN DE LOS ENTREVISTADOS A DAR INFORMACIÓN
1. La falta de tiempo
2. La amenaza al ego
3. La etiqueta
4. El trauma
También pueden presentare problemas relacionados con el olvido, la confusión cronológico y el exceso de generalización. 

TÉCNICAS DE ENTREVISTA
Valles menciona dos grandes tácticas de entrevista:
1. tácticas que pueden avanzarse en el guión de entrevista: Trazar un esquema en el que se anticipen los modos de abordar el tema central y las cuestiones secundarias. Esta elaboración supone tener listas de preguntas de amplio espectro así como argumentos y cuestiones que sirven para pasar de unos asuntos a otros. 
2. Tácticas del entrevistador en la situación de entrevista: Formas de comportamiento verbal y no verbal empleadas cuando la situación lo pide. Se incluyen las siguientes:
a. Táctica del silencio: Dar un espacio para que el entrevistado agregue lo que desee sobre el tema.
b. Trácticas de animación y elaboración: Todo tipo de observaciones, ruidos y gestos que indiquen al locutor que el entrevistador acepta lo que va diciendo y desea que continúe hablando (ah, mm,ya, bien, mover la cabeza, mostrar rostro expectante, y entonces?, hay algo que te gustaría añadir?).
c. Táctica de reafirmar o repetir: Obtener información adicional mediante la repetición de expresiones manifestadas por el entrevistado, pero sin formular una pregunta directa. 
d. Tácticas de recapitulación: Forma de elaboración retrospectiva que consiste en invitar al entrevistado a relatar de nuevo alguna trayectoria de su vida organizada cronológicamente.
e. Tácticas de aclaración: qué ocurrió justo después de aquel...? cómo te diste cuenta de ...?. Generalmente la aclaración será necesaria después que las tácticas de elaboración alcancen un punto muerto. 
f. La táctica de cambiar de tema: Se usa para soslayar un asunto delicado que oprima al entrevistador.  
g. La post-entrevista. Prolongación del encuentro entrevistador - entrevistado en el que se da por concluida la entrevista formal, y se produce una cierta definición de la situación y los roles respectivos. 

La conexión entre el análisis y el diseño del estudio, así como entre el análisis y la escritura o presentación de los resultados. 














viernes, 16 de octubre de 2015

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN

DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE A LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN - PARTICIPATIVA
En el cuadro 5.1 del libro de Valles se expone un cuadro que analiza los ejes de la reflexión metodológica de la observación. En el aspecto III presenta la observación exógena u observación participante y la observación endógena o autoobservación.
la autoobservación constituye un procedimiento de aprendizaje/conocimiento inverso del realizado en la observación participante. los conceptos de sistema observado y sistema observador representan el paso de una teoría del control del comportamiento.
la observación participante es una estrategia metodológica compuesta por una serie de técnicas de obtención y análisis de datos entre las que se incluye la observación y la participación directa. La estrategia de estudio de casos tiende a confundirse con un instrumento específico de obtención y análisis de datos en observación participante.

en el cuadro 5.3. del libro de Valles se presenta el rol del observador participante:
a. propósito: implicarse en actividades concernientes a la situación social a estudio, y observar a fondo dicha situación.
b. Atención incrementada, estado de mayor alerta.
c. Observación de ángulo abierto, ampliada por el propósito añadido de estudiar los aspectos culturales tácitos de una situación social.
d. Experiencia desde dentro y desde fuera de escena, desde la doble condición de miembro y extraño.
e. Introspección aplicada. explotación de la introspección natural como instrumento de investigación social
6. Registro sistemático de actividades, observaciones, introspecciones.

VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN:
Justificar el uso de la técnica de investigación

DESVENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN:
. el olvido
. la ignorancia de las posibilidades de observación participación abiertas a cualquier investigador social.

LIMITACIONES
Cuando lo indagado no es observado directamente.
Generalización de las observaciones a otros casos, fechas y contextos. Esto se resuelve mediante el análisis intensivo del caso y la búsqueda de casos negativos.
Maduración de los sujetos estudiados.
Efectos reactivos de la observación. Hay que registrar lo que se perciba como efecto reactivo.

MODELO NOTAS DE CAMPO (propuesto por los autores de Field Research.)
Se proponen tres clases de anotaciones
a. Notas observacionales (NO). exposiciones sobre sucesos presenciados principalmente a través de la observación visual y auditiva. contienen poca interpretación. Representa un suceso considerado suficientemente importante para incluirlo en el sotck de experiencia registrada. Una NO es el quién, qué, cuándo, dónde y cómo de la actividad humana.
b. Notas teóricas (NT). Intentos auto conscientes, controlados de derivar significado a partir de una o varias notas de observación. Declaración privada del observador que dará fruto conceptual. Interpreta, infiere, hipotetiza, conjetura; desarrolla nuevos conceptos, enlaza éstos ocn los antiguos, o relaciona cualquier observación a cualquier otra en este esfuerzo de momento privado de crear ciencia social.
c. Notas metodológicas (NM). Refleja un acto operativo completado o planeado: una instrucción a uno mismo, un recordatorio, una crítica de las tácticas propias.


martes, 13 de octubre de 2015

EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL MATERIAL DOCUMENTAL

OEn cualquier investigación de tipo cualitativo, los problemas que debe uno de tomar en cuenta en base a la documentación a presentar serían los siguientes:
1. AUTENTICIDAD: Problemas de falsificación, derivados de errores cometidos involuntariamente en su reproducción o transmisión, otros problemas que cuestionen su consideración de genuino y completo. Problemas en el tipo de letra, sonido representación gráfico o material y estilo pictórico. Y también problemas que existan distintas versiones, ediciones o copias del mismo documento original y que la versión disponible provenga de fuente sospechosa.

2. CREDIBILIDAD:  Hasta qué punto puede usarse un documento como fuente fidedigna, de información veraz, acerca de lo que investigamos.

3. REPRESENTATIVIDAD:  Supone el estudio de los problemas específicos de disponibilidad, muestreo e inferencias.

4. Interpretación del significado. Intento de entender el documento en el contexto de las condiciones de su producción y de su lectura. Hodder propone dos vías para la interpretación de significados y símbolos materiales: 
A. A través de reglas de interpretación similares a la sintaxis del lenguaje.
B. A través de la evocación o asociación de experiencias individuales, significados locales o familiares


lunes, 12 de octubre de 2015

Vidas en progreso

Valles menciona este término para describir un seguimiento de casos a lo largo del tiempo.  También es importante revisar el término biograma cap. 7.
estrategias cualitativas que propone Valles:
1. Estrategia de investigación documental o uso de documentación: Es indispensable el uso mínimo de documentos de todo tipo, incluso de fuentes estadísticas.
2. Estrategia de estudio de casos. Se divide en tres modalidades:
a. Estudios de caso etnográficos: la técnica es la observación y participación.
b. Estudio de caso biográficos, las técnicas son documentos personales, relatos de vida e historias de vida.
c. Otros: técnicas son etnometodología, evaluación. Se encuentra entre lo cualitativo y cuantitativo.
3. Estrategia de la triangulación. Haciendo una combinación de diferentes estrategias donde se solapan los datos. Puede ser estrategia cuantitativa de encuestas con entrevistas a profundidad, grupos de discusión, documentación, etc. Considero que para realizar adecuadamente esta técnica, será necesario escribir los criterios o supuestos de que estoy tratando en cada nota de este diario para así encontrar puntos de concordancia, incluso poner las etiquetas adecuadas.
los criterios de confiabilidad cualitativas mencionados por valles son
I. Credibilidad (se relaciona con el uso que se haya hecho de un conjunto de recursos técnicos, duración e intensidad de la observación-participación, triangulación de datos, métodos e investigadores- acopio de documentación escrita, visual propia del contexto, discusiones con colegas, revisiones de información e interpretación con las personas estudiadas; registro de cuadernos de campo y diarios de investigación,
II. Transferibilidad. Procedimientos de muestreo cualitativo
III. Dependibilidad. Se hace operativa mediante una suerte de auditoría externa facilitando la odcumentación que haga posible la inspección: guiones de entrevista, transcripciones y todo dtio de documentos en los que se pueda seguir el rastro de su trabajo intelectual.

CODIGO ETICO
es la protección de las personas, trascendiendo los estándares habituales de privacidad, confidencialidad y consentimiento. También debe ser educativa, dar la oportunidad de compartir, confrontar, criticar y aprender de las construcciones de unos y otros son un rasgo central de la indagación naturalista.




domingo, 11 de octubre de 2015

Estudio de Técnicas cualitativas para la investigación cualitativa

Basándome en el libro de  Miguel Valles, Técnicas Cualitativas en la investigación social, he estado repasando una vez más las técnicas que mencioné en la tesis, para poder tener un mejor y mayor conocimiento de ellas.
Debo prepararme para el lunes o martes tener el primer acercamiento con Andrés o con Roberto (específicamente con su mamá).
Para este primer acercamiento que me tiene particularmente nerviosa, debo elaborar, nuevamente, la guía para la entrevista semiestructurada añadiendo el programa de excelencia al que pertenecieron.


Agrego el formato de diario de campo que tomé del libro Helen Simmons:

FORMATO DIARIO DE CAMPO

No.__________   Fecha:________________ Lugar:______________________
Tema:__________________________________________________________
Propósito:_______________________________________________________


Descripción
Reflexión